lunes, 3 de mayo de 2021

Carabobo, la libertad de Venezuela 24 de Junio de 1.821


 Carabobo, la libertad de Venezuela

La firma del armisticio de 1820 favorece los planes de Bolívar con miras a la liberación de Venezuela. Con prontitud, a fin de negociar la paz y el reconocimiento de la República, el Libertador designa como plenipotenciarios ante la Corte española a José Rafael Revenga y a José Tiburcio Echeverría, gobernador de Bogotá.

Al poco tiempo Maracaibo, que había permanecido leal a la monarquía, es ocupada por Rafael Urdaneta y reconoce a Colombia. Este suceso rompe el armisticio y de mutuo acuerdo la guerra se reinicia el 28 de abril de 1821.

Para enfrentar a los realistas, el Libertador planifica la reunión de su ejército con los de José Antonio Páez y Rafael Urdaneta en el centro del país. La movilización de las tropas hasta San Carlos dura un mes. En total se concentran 6.500 hombres provistos de armamento, cabalgaduras y provisiones. Por otro lado, el general José Francisco Bermúdez debe atacar a Caracas para impedir la unión de las tropas realistas.

Las fuerzas de Miguel de la Torre suman 4.279 combatientes. El 24 de junio de 1821, en la llanura de Carabobo, se enfrentan los dos bandos. Bolívar confía la jefatura de las divisiones a Páez, Manuel Cedeño y Ambrosio Plaza; el Jefe del Estado Mayor es Santiago Mariño. Figuran también Pedro Briceño Méndez, el responsable de la logística; Diego Ibarra, Daniel Florencio O’Leary, Tomás Farriar, valerosos llaneros y oficiales extranjeros. El Libertador dirige la batalla desde las colinas de Buenavista.

La acción se decide a favor de los republicanos; dos de los jefes de división mueren en la contienda, y en el mismo campo de Carabobo se otorga a Páez el título de General en Jefe. La denodada participación del Batallón Británico y del Batallón Valencey tiene que ser registrada por igual. El teniente Pedro Camejo, a quien por su bravura llaman Negro Primero, ingresa por propios méritos en la orden de los héroes.

En carta al Congreso de Colombia Bolívar califica de espléndida la victoria y solicita honores para Cedeño y Plaza.

Los realistas se dirigen a Puerto Cabello; los republicanos ocupan Valencia, y Bolívar, en compañía de Páez, marcha a Caracas donde entra el 29 de junio. Al triunfo de Carabobo le suceden la rendición de La Guaira, la toma de Cumaná y la capitulación de Cartagena.

A mediados de 1823 quedan libres las provincias de Coro y Maracaibo; en noviembre del mismo año Páez ocupa Puerto Cabello, última plaza realista en Venezuela.

El éxito de Carabobo repercute en beneficio de los proyectos de libertad de Bolívar y del prestigio e influencia político-militar de Páez.









No hay comentarios:

Publicar un comentario