viernes, 3 de marzo de 2023

Andrés Bello (1781-1865)

Andres

 

Andrés Bello (1781-1865)


fue un destacado humanista, político, escritor, educador y filólogo venezolano, considerado uno de los más importantes intelectuales de América Latina del siglo XIX.


Bello nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas, Venezuela. Desde muy joven mostró un gran talento para el estudio y la literatura, y a la edad de 15 años comenzó a trabajar como tutor privado.

Vive su infancia en la casa de su abuelo materno, el pintor Juan Pedro López, situada detrás del convento de los Mercedarios de Caracas. La cercanía a este centro fue determinante para los primeros años de Andrés Bello, ya que solía frecuentar su biblioteca y allí conoció a fray Cristóbal de Quesada, experto en lengua y literatura latina. Esta situación favorece su interés por el humanismo clásico, reflejado en sus posteriores poesías, en las que sigue las fuentes de la cultura latina de Horacio y Virgilio.

En 1797 inicia sus estudios de bachillerato de artes en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, pero no continuó estudios superiores, aunque se inscribió en el primer curso de Medicina. No obstante, estudia de manera autodidacta francés e inglés.

Durante los años 1797 y 1798 Bello dio clases a Simón Bolívar, siendo una gran influencia para el futuro Libertador. Asimismo, el 2 de enero de 1800 forma parte de la expedición de Alejandro de Humboldt y Aimé Bonpland en el ascenso a la Silla de Caracas.

En 1802 es nombrado oficial segundo en las oficinas de la Capitanía General de Venezuela. En 1804, con la llegada a Caracas de la expedición de la vacuna (con especial importancia para las epidemias de viruela), encabezada por Francisco Javier Balmis (1753-1819), se convierte en secretario en lo político de la junta de la vacuna, y compone la obra teatral Venezuela consolada y el poema “A la vacuna”.

Con la introducción de la imprenta en Caracas en 1808, se funda la Gaceta de Caracas, y Andrés Bello es designado su primer redactor, ejerciendo esta labor hasta 1810.

En 1810, Bello se unió a la lucha por la independencia de Venezuela, colaborando con la causa patriota y desempeñando varios cargos públicos. Sin embargo, debido a sus inclinaciones intelectuales y culturales, Bello se sintió más cómodo en el mundo académico que en el político, y en 1819 se trasladó a Londres para ocupar el cargo de bibliotecario de la Real Sociedad de Londres para el Fomento de las Artes y el Comercio.

Durante su estancia en Londres, Bello se dedicó intensamente al estudio de la literatura, la filosofía, la historia y la lingüística, convirtiéndose en uno de los más destacados filólogos del siglo XIX. En 1823, publicó su obra más importante, la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, que es considerada una obra clave en la estandarización y unificación del idioma español.

En 1830, Bello regresó a Venezuela y se dedicó a la enseñanza y la escritura. Fue fundador y primer rector de la Universidad de Chile, donde introdujo innovaciones pedagógicas y creó una biblioteca de gran importancia para el país. Además, escribió numerosas obras literarias y científicas, entre las que destacan su poema "Silva a la agricultura de la zona tórrida", sus ensayos "Alocución a la poesía", "Filosofía del entendimiento" y "Análisis ideal".

Andrés Bello falleció en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865, dejando un legado intelectual y cultural de gran importancia para América Latina y el mundo. Su obra sigue siendo estudiada y valorada en la actualidad, y su figura es recordada como una de las más importantes de la historia latinoamericana.

martes, 21 de febrero de 2023

Francisco de Miranda (1750-1816)

 


El Generalisimo Francisco de Miranda


 

fue un militar, político y revolucionario venezolano que jugó un papel importante en la lucha por la independencia de América Latina en el siglo XIX. Nació en Caracas, Venezuela, y desde joven se interesó por las ideas de la Ilustración y la libertad.


Francisco de Miranda fue un hombre de muchas facetas: militar, político, diplomático y revolucionario. Nacido el 28 de marzo de 1750 en Caracas, en el seno de una familia de la aristocracia criolla, su infancia transcurrió en un ambiente de privilegio y riqueza, aunque su padre, un hombre autoritario y violento, le obligó a cumplir con una educación militar que a Miranda no le interesaba. Pese a ello, a los 16 años se enroló en el ejército español y comenzó una carrera militar que le llevó a luchar en diferentes guerras en Europa y América, siempre tratando de aprender de las experiencias y de las culturas de los diferentes países.

A mediados de la década de 1770, durante su estancia en Londres, Miranda comenzó a interesarse por la política y por las ideas de la Ilustración. En la capital británica entró en contacto con un grupo de intelectuales que le introdujeron en las teorías políticas y económicas de la época. También leyó a autores como Montesquieu, Rousseau y Voltaire, y comenzó a gestar su propio proyecto de reforma política para su país. En su mente, Miranda imaginó un mundo sin monarquías y sin desigualdades, en el que las personas pudieran elegir a sus líderes y en el que la libertad y la justicia fueran valores supremos.

En 1783, Miranda viajó a Estados Unidos y entró en contacto con algunos de los padres fundadores de ese país, como Thomas Jefferson, James Madison y George Washington. Miranda se interesó por el modelo político de los Estados Unidos, una república federal que respetaba los derechos individuales y que se había liberado del dominio británico. También en Estados Unidos, Miranda conoció a Simón Bolívar, que sería su discípulo y que continuaría su legado.

De regreso a Europa, Miranda se convirtió en un defensor activo de las ideas de la Revolución Francesa, y trató de llevarlas a su país de origen. En 1792, Miranda participó en la toma de la Bastilla, uno de los acontecimientos más simbólicos de la Revolución, y en la proclamación de la Primera República Francesa. Miranda creía que la Revolución Francesa podía ser un ejemplo para América Latina, y que los países del Nuevo Mundo podían liberarse de las cadenas coloniales y convertirse en repúblicas democráticas.

En 1798, Miranda regresó a América Latina con la idea de liberar a Venezuela de la dominación española. Comenzó a planear una expedición militar y a buscar el apoyo de otros líderes independentistas en la región. En 1806, Miranda lideró una expedición desde Trinidad para liberar a Venezuela, pero la misión fracasó y Miranda fue capturado por las autoridades españolas. Fue llevado a España y encarcelado durante varios años antes de ser liberado en 1810.

En 1811, Miranda regresó a Venezuela y se unió a la lucha por la independencia. Ayudó a redactar la primera constitución de Venezuela y fue nombrado comandante en jefe del ejército. Miranda tenía un proyecto de país que pretendía llevar a cabo una vez que lograra la independencia de Venezuela: una república

 

miércoles, 15 de febrero de 2023

Tratados de Trujillo(El Tratado de Regularización de la Guerra de 1820)

 Simón Bolívar y Pablo Morillo se encuentran en Santa Ana de Trujillo para firmar el armisticio. 27 de Noviembre de 1820. Tenía Bolívar 37 años.



Son llamados también tratados de Trujillo, son dos documentos que se encuentran bajo el mismo contexto, se complementan pero son diferentes. El armisticio se origina por motivación de la corona española cuando el general en jefe Pablo Morillo recibe de Madrid, instrucciones para abrir negociaciones con los independientes, en vista que se habían organizado a lo largo de los año 1819 – 1820, un poderoso ejército de 20.000 hombres, cuya misión era someter las provincias de Venezuela y Rio de la plata: pero la misión se complicó por la rebelión de los oficiales Rafael del Riego, Núñez y Antonio Quiroga, quienes tomaron el mando militar. Mediante diferentes puntos de vista, los tratados de regularización tienen sus raíces legales como en el decreto de guerra a muerte emanados por Simón Bolívar el 15 de Junio de 1813, quien era la principal figura política y el dirigente que ostentaba el mundo del ejército, en medio de la ejecución y desarrollo de la campaña admirable. Con este decreto de guerra a muerte se le dio legalidad y formalidad a una situación que se estaba presentando desde el fin de la Primera República, luego de la capitulación de San Mateo, donde el generalísimo Francisco de Miranda y el Capitán de Fragata Domingo de Monte Verde establecen los parámetros de la rendición el 25 de Julio de 1812, pero son respetados por el líder español dando comienzo a una persecución atroz a los patriotas hasta la aparición de José Tomás Boves; quien estaba confinado a una prisión de la ciudad de Calabozo donde es puesto en libertad por los españoles y da inicio a la guerra. Adicional a este escenario al iniciar la campaña admirable, Simón Bolívar, percibe la necesidad de parcializar la contienda que estaba engrosando las filas realistas y por medio del Decreto de Guerra a Muerte, se da carácter jurídico a la matanza que se estaba realizando. Por lo antes expuesto, se puede establecer que la idea del tratado de regularización de la guerra surgió de Simón Bolívar quien en una carta dirigida a Pablo Morillo el 3 de Noviembre de 1820, donde le pedía que autorizara a sus comisionados para acordar con el gobierno de la republica un tratado verdaderamente, que regularice la guerra de horrores y crímenes que hasta ahora ha inundado de lágrimas y sangre a Colombia, a fin de ser un monumento entre las naciones más cultas. Los comisionados realistas son recibidos en la ciudad de Trujillo el 21 de Noviembre y el día 22 se le da comienzo a las negociaciones con una proposición escrita por parte de los realistas. La misma fue respondida por escrito el mismo día por los repudiados. La juventud patriótica apureña revolucionaria considera que fueron decisiones rápidas, alcanzándose un acuerdo el 24 de Noviembre. Es oportuno mencionar que ese mismo día desde Carache, Pablo Morillo autoriza a sus comisionados a firmar Los Tratados de Armisticio: Simón Bolívar autorizó a los suyos el 25 desde Sabana Larga. Fue informado en Trujillo a las 22:00 horas, de ese mismo el 25 de noviembre de 1820 y ratificado el 26 por Pablo Morillo en el Cuartel General de Carache.

El 26 de noviembre, los comisionados republicanos presentaron un proyecto para el tratado de regularización de la guerra que fue aprobado, con ligeras variaciones, por los comisionados el mismo día. Fue firmada por ambas partes en horas de la noche de la ciudad de Trujillo. Simón Bolívar y Pablo Morillo lo aprobaron el 27 de noviembre, el primer armisticio en Trujillo y segundo en regularización de la guerra en Santa Ana. 



El Monumento del Armisticio, ubicado en Santa Ana, Estado Trujillo, llamado también “Monumento al abrazo de Bolívar y Morillo”, descansa sobre la piedra colocada por Bolívar y Morillo para que allí se inmortalizara el hecho, está elaborado en bronce, los ejecutó en París el escultor venezolano Lorenzo González, y la obra fue dirigida por el ingeniero Pedro José Rojas, encomendado por el Gobierno del Benemérito General Juan Vicente Gómez Este monumento fue reinaugurado el 26 de noviembre de 2020 en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Firma de los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra. Los trabajos de bronce compuesto por cinco monolitos relatan en hierro forjado la historia de los mismos



lunes, 6 de febrero de 2023

Antonio José de Sucre (1795-1830)

 




Antonio José de Sucre (1795-1830) fue un general y político venezolano, uno de los líderes de la independencia de Sudamérica y uno de los más cercanos colaboradores de Simón Bolívar. Nació en la ciudad de Cumaná, Venezuela, y estudió en España antes de unirse a las filas de la lucha por la independencia. Durante las guerras de independencia, Sucre lideró victorias decisivas en varias batallas, incluida la Batalla de Pichincha en Ecuador en 1822, que aseguró la independencia de ese país.






Antonio José de Sucre es conocido como uno de los héroes de la independencia sudamericana y uno de los más cercanos colaboradores de Simón Bolívar. Nació en la ciudad de Cumaná, Venezuela, el 3 de febrero de 1795, en una familia de la clase media alta. Su padre, Juan José de Sucre, era un abogado y su madre, Ana Josefa Albán, era hija de un coronel español.

Desde su juventud, Sucre demostró ser un estudiante aplicado y talentoso, y en 1811 se trasladó a España para continuar sus estudios en la Universidad de Valencia. Allí, se unió a los círculos de jóvenes que luchaban por la independencia de las colonias españolas en América.

En 1812, Sucre regresó a Venezuela y se unió al movimiento independentista encabezado por Simón Bolívar. Durante las guerras de independencia, Sucre demostró ser un líder valiente y astuto, y participó en muchas de las victorias decisivas de los ejércitos libertadores. En 1821, lideró la Batalla de Carabobo en Venezuela, que marcó el comienzo de la independencia de ese país.

En 1822, Sucre lideró la Batalla de Pichincha en Ecuador, que aseguró la independencia de ese país. Esta victoria permitió a los ejércitos libertadores avanzar hacia la costa y finalmente derrotar a las fuerzas españolas en la Batalla de Guayaquil.

Después de la independencia, Sucre se convirtió en el primer presidente del Ecuador en 1824 y más tarde sirvió como vicepresidente de la Gran Colombia, una confederación de los países sudamericanos recién independizados que incluía Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú.

Durante su tiempo como vicepresidente, Sucre trabajó incansablemente para unir y fortalecer el nuevo país. Sin embargo, también se enfrentó a muchos desafíos políticos y personales, incluido un golpe de estado que lo obligó a renunciar a su cargo en 1828.

A pesar de estos obstáculos, Sucre continuó luchando por la causa de la independencia y la unidad de Sudamérica. En 1830, fue invitado a Bolivia para ayudar a reorganizar su ejército y fortalecer su gobierno. Sin embargo, su tarea fue interrumpida por una conspiración política que resultó en su asesinato en Berruecos, Bolivia, el 4 de junio de ese año.



Aunque Sucre murió a los 35 años, su legado como héroe nacional y defensorde la independencia y la unidad de Sudamérica continúa siendo celebrado en varios países de América Latina. Su sacrificio y dedicación a la causa de la libertad son recordados y apreciados en toda la región.

En muchos países sudamericanos, Sucre es considerado un héroe nacional y su nombre es dado a calles, plazas, escuelas y estatuas en su honor. Además, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Central de Venezuela llevan su nombre, y en Ecuador se celebra el Día de la Batalla de Pichincha en su honor.

En resumen, Antonio José de Sucre es recordado como uno de los héroes más importantes de la independencia sudamericana y como un defensor dedicado de la libertad y la unidad de Sudamérica. Su sacrificio y dedicación continúan inspirando a las generaciones actuales y futuras de luchar por un mundo mejor y más justo.

jueves, 2 de febrero de 2023

Simón Bolívar 1783-1830



Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar

Simón Bolívar, también conocido como El Libertador, nació en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. Era hijo de Juan Vicente Bolívar y María de la Concepción Palacios y Blanco. Bolívar creció en una familia acomodada y recibió una educación rigurosa y cosmopolita en Europa.

Después de la muerte de su esposa en Francia en 1803, Bolívar regresó a Sudamérica y comenzó a involucrarse en la lucha por la independencia de las colonias españolas. Durante los siguientes años, lideró una serie de campañas militares y logró varias victorias importantes contra las fuerzas españolas.

Batallas lideradas por Simón Bolívar:

Amigos y colaboradores de Bolívar incluyen a:

Bolívar luchó incansablemente por la independencia de las colonias españolas en Sudamérica y logró unir a muchos países en una Gran Colombia. También fue un defensor de la unidad y la integración de América Latina como un solo bloque político y económico, y su trabajo en ese sentido continuó hasta su muerte en 1830.

A lo largo de su vida, Bolívar enfrentó muchos obstáculos y desafíos, incluyendo la oposición de las élites coloniales, las rivalidades regionales y las diferencias políticas y culturales entre los países. Sin embargo, nunca perdió la fe en su causa y continuó luchando hasta su muerte.

Bolívar es una figura emblemática en la historia de América Latina y su legado continúa influyendo en la política y la cultura de la región. Muchos países de América Latina han adoptado su nombre para sus ciudades, estados y monedas, y su imagen es un símbolo de la libertad y la democracia en la región.

Además, muchos líderes políticos y sociales en todo el mundo han buscado inspiración en la vida y el legado de Bolívar. Su compromiso con la justicia y la igualdad es un recordatorio de la importancia de luchar por la libertad y la independencia, y su visión de una América Latina unida es un llamado a la cooperación y la solidaridad entre los países de la región.

A pesar de las dificultades que enfrentó, Bolívar nunca abandonó su misión y su determinación inspiró a otros a seguir su ejemplo. Su legado es una fuente de orgullo para los pueblos de América Latina y es recordado como un héroe nacional en muchos países de la región.

En resumen, la vida y el legado de Simón Bolívar continúan siendo un recordatorio del valor de la libertad y la independencia y un llamado a la unidad y la solidaridad entre los países de América Latina. A más de dos siglos después de su nacimiento, su nombre y su legado siguen inspirando a nuevas generaciones a trabajar por un futuro más justo y libre para todos.


Simón Bolívar es conocido por haber liderado la lucha por la independencia de varios países en Sudamérica. Los países que lograron la independencia bajo su liderazgo incluyen:

  • Venezuela (1811)
  • Colombia (1819)
  • Ecuador (1822)
  • Perú (1824)
  • Bolivia (1825)

Además, también trabajó para unir a los países recién independientes en una Gran Colombia, una nación unida compuesta por Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.

Es importante señalar que, aunque Bolívar jugó un papel clave en la independencia de estos países, también hubo muchos otros líderes, guerreros y activistas que contribuyeron a la lucha por la libertad y la independencia en cada país. Bolívar fue un líder carismático y un estratega militar talentoso, pero también fue un defensor de la justicia y la igualdad y trabajó incansablemente para unir a los pueblos de América Latina.

 

miércoles, 1 de febrero de 2023

Juan José Flores 1800-1864

 


Juan José Flores 


Juan José Flores y Aramburu (19 de julio de 1800- 1 de octubre de 1864) Nació en Puerto Cabello, Venezuela. Político y militar venezolano, fue el primer presidente de la República de Ecuador, estuvo en este puesto en tres ocasiones (1830-1843), dos de estas de manera consecutiva. Flores fue uno de los militares que acompañó a Simón Bolívar en su campaña por la independencia de la región, por su actuación durante este periodo de luchas fue nombrado gobernador de toda la región del Sur, de la recién formada Gran Colombia y más tarde una vez separada de esta parte de la Gran Colombia, fue el presidente de Ecuador. Flores dominó el ámbito político y militar de Ecuador durante la primera mitad del siglo XIX, motivo por el cual es considerado uno de los políticos latinoamericanos más relevantes de su época.

Hijo de Juan José Aramburu, un español y Rita Flores Bohorques, oriunda de Venezuela, su familia le procuró una buena educación básica. Desde temprana edad se vio influenciado por el movimiento independentista, lo que lo llevó a participar activamente en la guerra de independencia venezolana, mientras participaba en el combate fue apresado con tan solo trece años, posteriormente fue liberado. 


                            Trayectoria militar 


La carrera militar de Flores, inicio desde temprana edad mientras este participaba en la guerra por la independencia de Venezuela; en 1815, recibió el grado de alférez y continuó participando en diversas batallas en pro de la independencia, entre estas la Batalla de Bombona (7 de abril de 1822), la Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) y la Batalla del Portete de Tarqui (27 de febrero de 1829); por su actuar en estas campañas fue escalando rápidamente en el escalafón militar, siendo nombrado general de brigada en 1829, durante el desarrollo de la Batalla del Portete de Tarqui.

Mientras luchaba de la mano de otros soldados se ganó el respeto y el aprecio de sus compañeros, en especial del prócer independentista Simón Bolívar, una vez lograda la independencia y recuperado los espacios tomados por los jefes realistas, Flores fue nombrado jefe militar y civil de Pasto y su región, cargo que ejerció desde 1824 hasta 1826, cuando fue nombrado jefe militar y civil de toda la región sur de la Gran Colombia, puesto que ejerció desde Quito. En el trascurso de los cuatro años siguientes, Flores consiguió el apoyo de los quiteños y en compañía de estos buscó la separación de la región del Sur, la cual consiguió en 1830, año el que tras separarse de la Gran Colombia nació Ecuador, gobierno republicano instaurado en la Convención de Riobamba (1830), la cual fue citada por Flores.


                                    Gobierno 


Flores fue nombrado presidente de Ecuador en 1830, al conseguir que se le nacionalizara por su unión con la ecuatoriana Mercedes Jijón, con la cual había contraído matrimonio en 1824. Gobernó el país desde 1830 hasta 1834, momento en el que fue elegido como presidente el político Vicente Rocafuerte, quien ocupó este puesto hasta 1839, año en el que es elegido Flores nuevamente. Durante su primer mandato tuvo que enfrentar diversos inconvenientes como la oposición de la élite ecuatoriana y las tensiones con la Iglesia, asimismo, tuvo que enfrentar al gobierno de la Gran Colombia que no veía con buenos ojos la separación de la región del Sur y también enfrentó varios levantamientos armados orquestados por militares y políticos opositores, cabe resaltar, que este primer mandato a travesó una dura crisis económica debido a las guerras independentistas y otros combates; el logró más destacado de este primer periodo fue la adhesión de las Islas Galápagos (1832) al territorio ecuatoriano.

Al terminar el periodo de Roacafuerte vuelve a ser elegido como presidente, gobernando entre 1839 y 1845. Durante este segundo y tercer mandato Flores, enfrentó diversas problemáticas, como la epidemia de fiebre amarilla, y la producción de monedas falsificadas. En este periodo estableció nuevas escuelas en las cuales personas con escasos recursos, entre indígenas, mestizos y esclavos pudieran educarse, al mismo tiempo promulgó leyes que favorecieron a la élite de la Sierra y no a la de Guayaquil, por lo cual empezó a ser visto negativamente, esta percepción aumento con el llamado a la Convención Nacional de 1843 y la redacción de la nueva carta magna, por medio de la cual extendía el periodo presidencial a ocho años. Esta nueva constitución fue percibida negativamente por los ciudadanos, incluso fue llamada la “Carta de Esclavitud”; por sus acciones Flores, fue ganando opositores, los cuales posteriormente se alzaron contra el gobierno de este. Los alzamientos antifloreanos llevaron a que Flores renunciara en 1845, con la condición de que se le respetaran sus propiedades y honores.

Tras ser forzado a renunciar en 1845, se trasladó a Europa; durante su estancia recibe la noticia del desconocimiento de lo pactado en su favor por la nueva Convención, motivo por el cual viajó a Estados Unidos, Venezuela y Chile, países en los cuales pidió apoyo para tomar el poder en Ecuador de nuevo, sin embargo, sus planes fracasan y regresó a Venezuela en 1857, donde renunció a la ciudadanía ecuatoriana y se unió a los militares. El siguiente año es escogido por Gabriel García Moreno, para comandar las tropas ecuatorianas contra el general Guillermo Franco, por su actuar es reconocido por García y se establece de nuevo en Ecuador. Mientras combatía en un alzamiento en contra de Moreno, falleció el 1 de octubre de 1864, sus restos fueron trasladados a Quito, en donde fue enterrado en la catedral Metropolitana.