Mostrando entradas con la etiqueta tratados de Trujillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tratados de Trujillo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2023

Tratados de Trujillo(El Tratado de Regularización de la Guerra de 1820)

 Simón Bolívar y Pablo Morillo se encuentran en Santa Ana de Trujillo para firmar el armisticio. 27 de Noviembre de 1820. Tenía Bolívar 37 años.



Son llamados también tratados de Trujillo, son dos documentos que se encuentran bajo el mismo contexto, se complementan pero son diferentes. El armisticio se origina por motivación de la corona española cuando el general en jefe Pablo Morillo recibe de Madrid, instrucciones para abrir negociaciones con los independientes, en vista que se habían organizado a lo largo de los año 1819 – 1820, un poderoso ejército de 20.000 hombres, cuya misión era someter las provincias de Venezuela y Rio de la plata: pero la misión se complicó por la rebelión de los oficiales Rafael del Riego, Núñez y Antonio Quiroga, quienes tomaron el mando militar. Mediante diferentes puntos de vista, los tratados de regularización tienen sus raíces legales como en el decreto de guerra a muerte emanados por Simón Bolívar el 15 de Junio de 1813, quien era la principal figura política y el dirigente que ostentaba el mundo del ejército, en medio de la ejecución y desarrollo de la campaña admirable. Con este decreto de guerra a muerte se le dio legalidad y formalidad a una situación que se estaba presentando desde el fin de la Primera República, luego de la capitulación de San Mateo, donde el generalísimo Francisco de Miranda y el Capitán de Fragata Domingo de Monte Verde establecen los parámetros de la rendición el 25 de Julio de 1812, pero son respetados por el líder español dando comienzo a una persecución atroz a los patriotas hasta la aparición de José Tomás Boves; quien estaba confinado a una prisión de la ciudad de Calabozo donde es puesto en libertad por los españoles y da inicio a la guerra. Adicional a este escenario al iniciar la campaña admirable, Simón Bolívar, percibe la necesidad de parcializar la contienda que estaba engrosando las filas realistas y por medio del Decreto de Guerra a Muerte, se da carácter jurídico a la matanza que se estaba realizando. Por lo antes expuesto, se puede establecer que la idea del tratado de regularización de la guerra surgió de Simón Bolívar quien en una carta dirigida a Pablo Morillo el 3 de Noviembre de 1820, donde le pedía que autorizara a sus comisionados para acordar con el gobierno de la republica un tratado verdaderamente, que regularice la guerra de horrores y crímenes que hasta ahora ha inundado de lágrimas y sangre a Colombia, a fin de ser un monumento entre las naciones más cultas. Los comisionados realistas son recibidos en la ciudad de Trujillo el 21 de Noviembre y el día 22 se le da comienzo a las negociaciones con una proposición escrita por parte de los realistas. La misma fue respondida por escrito el mismo día por los repudiados. La juventud patriótica apureña revolucionaria considera que fueron decisiones rápidas, alcanzándose un acuerdo el 24 de Noviembre. Es oportuno mencionar que ese mismo día desde Carache, Pablo Morillo autoriza a sus comisionados a firmar Los Tratados de Armisticio: Simón Bolívar autorizó a los suyos el 25 desde Sabana Larga. Fue informado en Trujillo a las 22:00 horas, de ese mismo el 25 de noviembre de 1820 y ratificado el 26 por Pablo Morillo en el Cuartel General de Carache.

El 26 de noviembre, los comisionados republicanos presentaron un proyecto para el tratado de regularización de la guerra que fue aprobado, con ligeras variaciones, por los comisionados el mismo día. Fue firmada por ambas partes en horas de la noche de la ciudad de Trujillo. Simón Bolívar y Pablo Morillo lo aprobaron el 27 de noviembre, el primer armisticio en Trujillo y segundo en regularización de la guerra en Santa Ana. 



El Monumento del Armisticio, ubicado en Santa Ana, Estado Trujillo, llamado también “Monumento al abrazo de Bolívar y Morillo”, descansa sobre la piedra colocada por Bolívar y Morillo para que allí se inmortalizara el hecho, está elaborado en bronce, los ejecutó en París el escultor venezolano Lorenzo González, y la obra fue dirigida por el ingeniero Pedro José Rojas, encomendado por el Gobierno del Benemérito General Juan Vicente Gómez Este monumento fue reinaugurado el 26 de noviembre de 2020 en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Firma de los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra. Los trabajos de bronce compuesto por cinco monolitos relatan en hierro forjado la historia de los mismos