Mostrando entradas con la etiqueta Primeros habitantes hasta 1498. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primeros habitantes hasta 1498. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de julio de 2013

Vigencia De Una Arquitectura

Entre las mas ricas expresiones de las culturas indígenas venezolanas se encuentra su arquitectura. En ellas destacan dos vertientes: la arquitectura de agua y la de selva. A la primera, la de agua, corresponden las viviendas palafiticas que todavía se encuentran en las riberas del lago de Maracaibo y de la laguna de sinamaica, territorios del pueblo wayuu, y en el delta del orinoco, hábitat del pueblo warao. Según cuentan los cronista, al contemplar por primera vez estas viviendas anfibias en el norte de estado falcón
, Américo Vespucio llamo al lugar pequeña Venecia, de donde se supone derivo el nombre Venezuela.

A la segunda, la arquitectura de selva, corresponde la churuta, una deslumbrante vivienda colectiva propia originalmente de los pueblos panare y piaroa, ubicados al sur del orinoco. con el transcurrir del  tiempo, y con particular fuerza en las dos ultimas décadas del siglo xx, la churuata es cada vez mas apreciada por los venezolanos y su presencia se ha ido difundiendo a todo lo largo y ancho del país, ya como elemento atractivo en restaurantes y otros centros de esparcimiento, ya como espacio complementario en casas modernas e, incluso , con adaptaciones al confort contemporáneo como vivienda común y normal en zonas urbanas y rurales.

Tres elementos lo han convertido en tan apreciado objeto, La belleza, armonía y perfección de sus formas coronada por una punta cónica en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda, La tranquilidad, bienestar y sosiego que genera la armazón de postes de madera y círculos concentricos interiores, sobre los que colocan los delgados haces de palma que conforman la capa impermeable del techo.

Y, por ultimo algo muy valorado en los climas cálidos, su eficiente principio de ventilación que la hacen una morada permanentemente fresca sin que importen los rigores del clima en su exterior.

Los aborigen también en el paladar






Lo aborigen también en el paladar



En la gastronomía nos han quedado hábitos alimenticios indígenas fundamentales procedentes del uso del maíz , como la arepa , la hallaca, hallaquita, la cachapa y los derivados de la arina de maiz tostado ; con base en la yuca , la costumbre de comerla sancochadas y ,en el caso de la yuca amarga ,el casabe . Otros hábitos alimenticios incluyen el consumo de papas en su variedad denominada ruba o papa criolla ; frijoles y caraotas , frutas como el jobo , guanabana , piña , guayaba, merey, mamey, mamon, lechoza, hicacos, cotoperiz, tuna; también el de la cura, mejor conocido como aguacate , nombre que proviene de ahuacatl, palabra nahuatl de los aztecas . Se agrega también a nuestra cultura el consumo de ocumo, mapuey, auyama y batata o chaco y la utilización del onoto y varias clases de aji como condimento . Se suman a esta dieta vegetal las carnes de venados , lapas, guacharacas, patos, iguanas, morrocoyes, palomas y diversas clases de peces como carites, sábalos, guanibas, morocotos, meros, zapoaras, y muchos otros , ademas de moluscos mariscos, chipichipes y jaibas.        


   

Los indígenas en nuestra tabla

Una de las maneras mas intensas de sobrevivencia del mundo indigenas entre nosotros resulta casi imperceptible porque esta en la palabras que usamos a diario . La nomenclatura geohistorica esta llena de nombres indigenas . Desde terminos puros como Cumarebo, Paraguana , Curimagua, Cumana, Piritu, Aragua, Maracay, Muchichies, Mucuchachi, Chejende, hasta los resultados de las mezclas indohispanica como Santa Maria de Ipire, Nueva Segovia de Barquisimeto, Santiago de Leon de Caracas o Espiritu Santo  de Guanaguanare . Los mismo ocurre con la toponimia de los arboles y vegetales; como la macanilla, chaguaramo, mapora, urupagua, dividive, ceiba, jabillo, urape, saman, araguaney, totumo, anime, mijagua, maguey o cucoiza y con los animales ; nigua, cunaguaro, acure, araguato, baquiro, bachaco, caiman, casiragua, cocuyo, pauji, arrendajo, turpial, tucuso, arigua, caricare, oripopo, carrao, chaure, piscua, guacamaya, guanaguanare, y zamuro.    

jueves, 27 de junio de 2013

Arte, representaciones y dioses

                                                                                                                                                                                                 


Hasta el presente se han reportado en nuestro territorio 320 lugares con gran numero de petroglifos (rocas con grabados),28 con pinturas rupestres , 6 estaciones de conjuntos megalíticos compuestos por menhires (rocas verticales en fila , algunas con grabados ) y otras expresiones artísticas rupestres diseminadas por casi todas nuestra geografías . Su ubicación , las técnicas de confección utilizadas, la tipologia de las figuras y su vinculación con material arqueológico , permiten suponer que en su gran mayoría son de manufactura prehispánica y que sus autores seguramente fueron recolectores avanzados o agricultores. Sobre formas teatrales en la Venezuela prehispánica  los datos permiten suponer la existencia de representaciones pantomimicas que quizás reproducían actividades  de subsistencia recolección , caza, pezca o la imitación de animales , personas , fenómenos naturales y de escasas cotidianas o extraordinarias , para lo que seguramente se utilizaron instrumento musicales como la elegancia maraca del curandero adornada con plumas , o guaruras y tambores cuyos sonidos sirvieron , ademas , para la comunicación a distancia . Estas representaciones quizás hayan sido un recurso educativo , como seguramente lo fueron las narraciones de acontecimientos que con el tiempo constituyeron el patrimonio histórico oral indígena . Héroes y dioses indígenas creadores del mundo y los seres humanos ; héroes filósofos , maestros y artesanos , representados en expresiones teatrales , grabados en petroglifos o cantados y cantados como historia en canciones y mitos . Como el Amalivaca de los tamanaco, caribes del área orinoquense , dador de los elementos necesarios para la vida , con cuyo hermano Vochi creo el mundo y los seres humanos . O como Urrumadua , venerada entre los achagua como diosa creadora, junto a Ibarrutua y Jumenirro, nombres de algunas estrellas.    

miércoles, 26 de junio de 2013

Caja o instrumento de guerra por los indígenas del Orinoco


La caja es un tronco hueco de un dedo de casco , tan grueso , que dos hombres apenas lo podrían abarcar ,y de tres varas de largo poco mas o menos :es entero por otro el circuito y vaciado por las extremidades de cabo a cabo a fuerza de fuego y agua . En la parte superior le hacen sus claraboyas al modo de las de acá tiene el arpa ,y en medio le forman una media luna como una boca , por donde la repercusión sale con mas fuerza . Y en la madera que hay en el centro de la media luna se ha de dar el porrazo pera que suene , de modo que si se hiere en cualquier otra parte solo suena como quien da una en una mesa o en una puerta ....

Pueblos de Alfarería ,La vida organizada y La institucion del cacicazgo



El trabajo de dar formas a la arcilla hasta secarla y luego someterla al fuego , se conoce como alfarería .La mayoría de los pueblos indígenas que poblaron el territorio han dejado pruebas de haber practicado este arte con maestria y en una gran variedad en todas sus manifestaciones .La piezas mas antiguas que se han encontrado hace presumir que el oficio se inicio 900 años antes de Cristo en las zonas aledañas a la desembocadura del rió Orinoco. Posteriormente , grandes tradiciones alfareras fueron desarrolladas en todo el territorio . Los primeros pobladores del Bajo Orinoco desarrollaron un oficio conocido como la tradición Barrancas , caracterizado por el relieve o "talla" de imagines y uso de motivos con formas de animales y bandas decorativas con incisiones geométricas repetidas.Las suciedades que habitaron la costas central de Venezuela y la cuenca del Lago de Valencia entre los años 800 y 600 de nuestra era , cultivaron una alfarería de gran calidad estética , en la que predominaron las figuras de animales , principalmente monos y ranas , y las conocidas Venus de Tararigua , las cuales presentan hipertrofia de la cabeza ,abultamiento de la región abdominal y los glutios , y atrofia de los pies . Otros grandes centros creadores de alfarería se ubican en la región de Quibor , donde predomino la producción de boles e incensarios de carácter ceremonial y particular diseño geométrico ;en los Andes Venezolanos donde sobresalen figuras femeninas con rostros poco expresivos ; en la cuenca del Lago de Maracaibo , con una alfarería de gran riqueza formal y decorativa , y en los llanos Occidentales , territorio de creadores de vasijas de cuerpos biconvexos y platos de base pedestal .

La vida organizada 

en el Neoindio , las formas colectivas para la organización del trabajo caracterizan el área del Orinoco , los llanos , la costa centrooccidental y parte de la cuenca de Maracaibo ,donde la producción de alimentos se basa en un sistema balanceado de horticultura de la yuca , caza terrestre y fluvial, recolección de productos de ríos, lagos y del mar , y depende del cultivo de tala y quema .En los Andes y , en general , en los núcleos del noroeste de Venezuela , la organización social es mas eficientes , pues se encuentra con el manejo de técnicas y recursos hidráulicos y un control político de la población. La inhumación deferencia que se observa en algunos cementerios sugiere una compleja vida ceremonial y una estratifican social con una estructura de poder central .


La institucion del cacicazgo

Importantes dirigentes indigenas defendieron sus tierras y sus culturas frente a los conquistadores .Se los llamo jefes ,diaos, guerreros o caciques y por lo menos uno de ellos Manaure dirigia un importante cacicazgo e el area del actual estado Falcon durante las primeras decadas del siglo XVI. Conocemos nombres y hazañas de muchos de estos dirigentes pera el momento de la conquistas , pero desconocemos sus ascendencia.Suponemos que estas se remonta a fechas anteriores , como parece revelarlo el plan de ataque de Guaicapuro y la resistencia que encabeza en la zona centronorte de Venezuela hacia la segunda mitad del siglo XVI.Guaicapuro convoca a un levantamiento de las sociedades gobernadas por Baruta su hijo mayor Naiguata. Aricaguato , Guaicamacuto, Chacao y el guerrero taramaima Caracaipa, entre otros .Del area nororiental se menciona a Cayaurina , cacique de los cumanagoto , y sus alianzas con otros caciques de la zona de cumana para enfretar a los conquistadores , y  a otros como Daoca , con quien se identifica la actual zona
larense de Duaca ; a Nigale , jefe zapara en el Zulia ; a Huyapari ,con cuyo nombre los españoles identificaron al rio Orinoco y su area en 1531, y a muchos otros jefes , caciques , guerreros , como Acaprapocon y Conopoima quienes comandan la lucha vez muerto . Guaicaipuro , Caricuao , el cacique oriental Maturin ,Morequito ,Paryauta , Parnamacay , Pitijay , Sorocaima , Tiuna ,Tamanaco y Terepaima. La institucion indigena del cacicazgo sobrevive , deformada , durante varios años del periodo siquiente

martes, 25 de junio de 2013

El Intercambio como Practica Comercial

La actividad comercial ,desarrollada mediante el intercambio generalizado de productos ,incluyo tanto formas primarias como una especialización en los articulos que se intercambiaban .Se ha reportado productos naturales y artesanales en varios lugares ,cuyas parecencias solo se explicaría por el trueque,viajes movilización humana y búsqueda de nuevos parajes ,lo que seguramente fue base de actividades bélicas organizadas.
Existen testimonios también de que los timoto-cuica (Andes) canjeaban productos agrícolas ,sal de urao y tejidos de algodón por el pescado de los grupos caribes del sur del lago Maracaibo . Desde las costas falconianas ,al parecer ,hubo un intercambio de sal hacia el interior del territorio .La arqueología y la etnohistoria han comprobado estrechas e intensas relaciones entre las distintas sociedades de la Venezuela prehispánica y la existencia de una especie de una red de comercio en que llamados de Barinas, Portuguesa,Cojedes y Apure seria un área significativa de vinculos con la zona andina , la costa caribe y la cuenca del Orinoco. Asimismo , se tienes noticias de la utilizacion de caracoles de agua dulce como moneda y de la existencia de algunos puntos de intercambio comercial , como el mercado de pescado del Orinoco Medio ,el de curare del Alto Orinoco o las playas de tortuga del rió Guaviare.

domingo, 23 de junio de 2013

Período Mesoindio, 5000-1000 a.C.




Período Mesoindio


Los arqueólogos identifican un período Mesoindio entre el 7000-5000 A.C. y el 1000 A.C.. En este período los grupos de cazadores de mega animales pasan a formar estructuras tribales más organizadas.


Recolectores del agua y de la tierra


La extincion de los grandes animales caracteristicos del paleoindio, debida principal mente a grandes cambios climaticos, propicia la adopcion de nuevas formas de subsistencia.

No significa esto que dejaran de existir las antiguas precticas -como parce demostrarlo una industria rudimentaria de piedra tallada que hacia los 5000/4000 años a.c existio en la peninsula de paria- sino que habia una situacion de convivencia en la que comienza a predominar las nuevas formas de vida, sustentadas en una aparente abundancia y estabilidad de recursos provenientes del mar.
Las nuevas formas de vida, sustentadas en una aparente abundancia y estabilidad de recursos provenientes del mar.

Las evidencias arqueologicas señalan el norte de venezuela como un area de mayor concentracion de comunidades recolectoras. En las costas de sucre y anzoategui y en la isla de cubagua hay evidencia del abandono de la industria litica (piedra) y de la adopcion de una economia fundamental en la recoleccion de productos marinos.

Se tiene notica de siertas manifestaciones de la agricultura y de la cofeccion de ceramica, elementos que caracterizan el periodo siguiente.


Período Mesoindio




sábado, 22 de junio de 2013

Periodo Paleoindio 15000-5000 a.C.






Periodo Paleoindio

La prehistoria venezolana abarca desde el remoto poblamiento de lo que hoy es Venezuela, entre el 20 000 y el 14 000 a.C. aproximadamente, hasta la llegada de los españoles en 1498, cuando los primeros textos escritos por cronistas y viajeros dejaron testimonio de lo que conocieron sobre las comunidades que en ese momento poblaban el país.








De la piedra al arco y la flecha


Los primeros pobladores de Venezuela proceden del norte del continente y son desentiendes de las oleadas provenientes del continente asiático, constituida por cazadores de grades mamíferos que ingresaron a nuestro territorio trayendo consigo instrumentos de piedra y una insipiente tecnología lítica que consistía en golpear una piedra contra otra - el núcleo para oc-tener un filo tosco y lascas. Las lascas o trozos pequeños y delgados desprendidos de la tierra, son modificadas progresivamente hasta convertirlas en cuchillos y raspadores. trabajan, ademas, madera, fibra , hueso , cuero y conchas marinas. durante mucho tiempo estos primeros pobladores combinen con una fauna compuesta principal mente por mastodontes, caballos, megaterios y cliptodontes, animales todos de granes volúmenes. una de las técnicas desarrolladas por los paleo-indios para cazar estos voluminosos animales consiste es en acosar la presa hasta aislarla y darle muerte con palos afilados y afectados de piedras enmangados. con el paso del tiempo la disminución progresiva de los grandes animales y al aumento población, obligan a la invención de métodos e instrumentos mas eficaces para la caza mas pequeña.

Se emplearon armas menos pesadas que podían ser arrojadas y permitían  herirlas de manera mas fácil.

  PALEOLITICO

El Paleolítico o Edad de Piedra Antigua es una etapa de la Prehistoria que se caracteriza por la utilización de utensilios de piedra tallada. El Paleolítico es la etapa más larga de la Historia del Hombre, puesto que se extiende desde hace unos 2.500.000 hasta aproximadamente 10.000 años atrás.
El concepto Paleolítico proviene de los términos griegos paleos, que significa antiguo y de litos, que significa piedra. Además, el Paleolítico se divide en tres fases: el Paleolítico Inferior, el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior.
Paleolítico Inferior
El Paleolítico Inferior es la fase más larga de la Edad de Piedra Antigua y su período de duración

• Aprende hacer cerámica, tejidos y a construir viviendas, aparece el comercio por medio de trueques.
• Se forman poblados con organización social y política, bajo la autoridad de un jefe o cacique.
• Nace la propiedad privada de la tierra.





periodo peleoindio




EDAD DE LOS METALES

• El hombre fabrica sus enseres (instrumentos, armas y adornos) de metal.
• El gran avance de esta etapa fue la fundición de los metales
• Se perfecciona la cerámica y aparece la orfebrería., creándose objetos de adornos.
• Fue la época de los monumentos megalíticos a través de los menhires, dólmenes.(piedras grandes)
• Aparece el primer Estado ( la primera autoridad política)
• Desaparición de la igualdad social.

viernes, 21 de junio de 2013

Venezuela prehispánica

La historia prehispanica de venezuela a cido dividida en cuatro grandes periodo: paleoindio (15000/5000 años antes de cristo), mesoindio (5000/1000 a.c.) neoindio (1000 a.c./1500 despues de cristo ) e indohispano (1500 d.c hasta el precente).

Esta periodizacion no es precisa ni rigida; es decir, el inicio de un nuevo periodo no significa necesariamente la finalizacuion del anterior, ya que los grupos étnicos que poblaban nuestras tierras antes de la llegada del hombre europeo experimentaron lineas muy diversas de evolucion y desarrollo.  

miércoles, 19 de junio de 2013

El Origen Según Los Makiritare

Había kahuña (el cielo). Los kauhana vivían allí, como ahora. Son hombre buenos y sabios. No se morían; no había enfermedad , maldad ni guerra. El mundo entero era el cielo. Nadie trabajaba ni buscaba comida; la comida siempre estaba preparada , lista.

No había animales, demonios, nubes ni viento. había luz. En lo mas alto del cielo estaba Wanadi, como ahora. Daba su luz a la gente kahuana, alumbraba todo, hasta en lo mas bajo, la tierra. Por el poder de esa luz, la gente estaba siempre alegre, tenia vida, no podía morir.[...]

Wanadi dijo: -quiero hacer gente allá abajo-.Envía su mensajero, un damodede. Nacido aquí para hacer casas y gente buena, como con el cielo. El demodede era espiritu de Wanadi.[...]

El primer wanabi de aquí se llama seruhe ianabi, el inteligente. cuando llego, trajo sabiduría, el tabaco, la maraka y los wiriki. Fumando, cantando, hizo la gente, la gente antigua. Eso fue mucho antes que nosotros, Los hombres de ahora.

Cuando nació aquel espíritu, corto su ombligo y enterró la placenta.[...]
no había . Ahora los gusanos de la tierra se metieron en la placenta; se la comieron. se pudrió la placenta: pudriendoce, nació un hombre, una criatura humana, fea y mala, cubierta de pelos como un animal. Era kahu. Tiene varios nombres; también lo llaman kahushawa, odo`sha.[...]

Ahora es es el dueño de la tierra; a causa de el, sufrimos aquí, tenemos hambre, enfermedades y guerras.[...] es el ancestro de todos los odoshankomo. ahora a causa de el morimos.

Cuando se pudrió la placenta del antiguo wanadi, odo´sha salio de tierra con una lanza. Dijo - Esta tierra es mía. Ahora habrá guerra.
Botare de aquí a wanadi.

Engaño a los hombre que acababan de  nacer y le enseño a matar.[...]

Los hombres fueron cambiados en animales, como castigo. Seruhe ianadi ya no podía hacer nada en la tierra  , a causa de odo´sha. Se volvió al cielo.

Aquella gente antigua se quedo con odo´sha, como animales. No quedo gente de wanadi en la tierra. Así terminaron los primeros hombre.

El nacimiento de odo´sha en la tierra antigua, es una señal para nosotros, los hombres de ahora. Cuando nace un niño, no debemos enterrar la placenta: se pudre, le caen gusanos, un nuevo odo´sha nace de nuevo, como al principio, para hacerle daño al niño, matarlo.[...] Nosotros guardamos la placenta, cuando nace el niño, en un nido de comejenes. Allí esta bien guardado: no le entran gusanos. Ahora si, se puede enterrar en nido de comejenes.

Esa era la historia de la gente antigua Eso es todo.


Ciencia y Mitología Del Poblamiento

Desde la oscuridad de los tiempos , existen muchas maneras de explicarse tanto el origen del hombre como la forma en que fue poblado los mas diversos y recónditos lugares del planeta . El poblamiento prehispánico de Venezuela ha sido abordado desde diversas teorías científicas que , ubicandolo en el marco del poblamiento de América ,intenta explicar como se desplazaron hacia nuestro territorio los diversos grupos humanos que encontraron los españoles a su llegada . Pero justo a ellas , y antecediendoles en el tiempo , existen diversas leyendas , cosmogonías y mitos creados por los indígenas para ofrecer tal como lo ha hecho lo biblia , el Coran , la mitología griega o el Popol Vuh  , una peculiar explicación de sus orígenes . Al primer grupo , corresponde la teoría de la H . Al segundo Seruhe Ianadi.



La Teoría de la H

Esta teoría , planteada por C.Osgood en 1943, intenta explicar a través del grafismo H los grandes ejes migratorios que describen el poblamiento prehispanico de Venezuela .El trazo izquierdo de la H representa el  eje occidental , por donde habrían ingresado las influencias culturales de América Central y del Oeste de Suramerica :la cultura arawaka . El trazo derecho de la H corresponde al eje oriental , por donde lo hicieron las de la cuenca Amazónica y las Antillas : la cultura caribe . En cuanto a la barra central de la H , no se trataría de una rígida recta sino de la confluencia de una serie de lineas que representan la interacción de las diversas migraciones y las vías de difucion e intercambio cultural  interno .

Los Primeros Venezolanos


Los pueblos que ocuparon nuestro territorio eran también portadores de importantes culturas, lenguas y tradiciones que  - a pesar de la expoliación que sufrieron en el proceso de conquista y colonización, y su posterior exclusión por el mundo criollo - han logrado subsistir hasta nuestro días ya en la cultura "mestiza" que nos define , ya en los pueblos indígenas que aun guardan su memoria cultural. Los estudiosos sostienes que las principales oleadas migratorias producidas en nuestro territorio fueron protagonizadas por dos grandes familias lingüísticas suramericanas, la arawak y la caribei, originarias según los especialistas de la región central de suramerica.

Entre ambas familias, caribes y arawakcos, existiría no solo una diferencia lingüística sino también profundas diferencias culturales.

Los caribes, ha escrito Miguel Acosta ."se resistían a los invasores peleaban, se negaban aveces a entrar en contacto con ellos [...] eran guerreros tradicionales y defendían su suelo con desicion y firmeza"

Los arawacos en cambio, continua el autor , "sobreponian las relaciones comerciales a la violencia necesaria, eran amigos de largos parlamentos y esperas , de negociaciones e intercambios de toda clase".

Sin embargo, la arqueología y la etnohistoria han aportado la idea de que hubo también corrientes migratorias menores, de mexico por ejemplo , que igualmente dejaron sus huellas , tal como se expresa en rasgos mesoamericanos entre guamonteyes , otomacos y guamos del área del orinoco en el juego de la pelota entre los caribes. igualmente, se han encontrado vínculos culturales muy estrechos entre la cultura prehispánica de las Antillas y las de nuestro país.

Las sociedades indígenas que sobrevivieron, habitan las zonas periféricas y fronterizas del país o fueron desplazándose hacia ellas antes del empuje de la población criolla. allí se encuentran en el presente conformando una población que oscila entre 350.000 habitantes.              

martes, 18 de junio de 2013

La Venezuela Del Contacto Poblacion Indigenas


 La Venezuela del contacto

La Venezuela del contacto, en su mayor parte, estaba poblada por grupos caribes y arawakos.

Los caribes se localizaban en las zonas costaneras entre Paria y Borburata, en los alrededores del lago de Maracaibo, en las márgenes del río Orinoco y sus afluentes y en las islas norteñas de la de Trinidad.

Los arawakos, por su parte, en el golfo de Paria y en un área que corre desde el sur del Orinoco hasta la desembocadura del río Amazonas. En el oriente de Venezuela estuvieron los sálivas, entre los ríos Sinaruco y Guaviare, o área del Orinoco Medio; los guamos, los maipures, los otomacos, en los alrededores de Cabruta, estado Guárico; los guahibos y los yaruros, en las riberas del río Meta y los guaraúnos en las márgenes de los caños del delta orinoquense.

En el área del lago de Maracaibo los llamados motilones, localizados en los valles de Machiques, en zonas del río Catatumbo y en la sierra de Perijá; los guajiros, en un área que comprendía desde Bahía Honda y el Portete, hasta el Cabo de La Vela y Río de La Hacha. Habitando las riberas del lago de Maracaibo estaban los onotos y los bubures, y vecinos de estos, los zaparos o zaparas, aliles, ambaes, toas y kirikires. Otros grupos del área fueron los pemenos y los buredes. Los caquetíos estaban localizados en la zona costera entre Coro y el lago de Maracaibo y, fuera de Venezuela, en Curazao, Aruba y Bonaire. De la zona andina, los chamas y los giros, principalmente en Mérida, y los timotes y los cuicas, que predominaban en Trujillo. En los actuales estados Lara, Yaracuy y parte de Falcón, los jirajaras y ayamanes, los chaguas, betoyes y gayones.













.      

Mucho Antes Que Colón

lo que hoy conocemos como Venezuela- una república independiente con un territorio soberano , un idioma y una cultura común - existe como tal sólo a partir de la segunda década del siglo XIX cunado la capitanía general de entonces logro independizarse de la corona española.

Ese acontecimiento , sin embargo, esta precedido por un largo proceso que hizo posible entonces , y da sentido hoy , a la conformación actual de nuestra nacionalidad. por esa razón , para comprender la historia de Venezuela de manera integral es necesario estudiar , ademas de nuestra vida republicana , los grandes procesos y acontecimientos que la antecedieron. Entre ellos destacan:

Primero , el inicio del lento y extenso poblamiento por parte de los pueblos autóctonos del territorio que hoy ocupamos,ocurrido según los especialistas 1500 años a.c.; y segundo ,la llegada hace cinco siglos del hombre de europeo ,gracias a la epopeya  de Colon y , mas tarde ,del hombre africano traído por la fuerza en en condiciones de esclavos . Ambos son portadores de ricas culturas que mezcladas con el aporte indígena forma parte de integral de la cultura nacional del presente . lamentablemente , el aporte y significado histórico de los pueblos aborígenes americanos no siempre ha sido suficiente estudios ni valorado . Todo lo contrario , la violencia genocida con la que se produjo el proceso de  conquistas colonización , las deformaciones producidas por la miradas etnocentrista europea de entonces ,y ,en el siglo XX el estereotipo del cine americano del Oeste ,hicieron que las imágenes de los pueblos indígenas fueran asociadas por mucho tiempo a lo salvaje , lo bárbaro y lo irracional .Hoy en día , en cambio ,se entiende que cada cultura tiene un valor por si misma y no por comparación con las demás , y se tiende a respetar las diferentes maneras en que cada una resuelve sus creencias , sus dioses o sus expresiones artísticas . La historia prehispánica es parte importantes de nuestra historia . Hace ya mas de dos siglos que en todo el mundo se estudia y valora el talento arquitectónico y urbanístico de los aztecas , la genialidad hidrológicas y la calidad estética de los incas , o el maravilloso universo místico de los mayas como ejemplos de grandes desarrollos civilizatorios . Mucho mas recientemente han comenzado  a ser respetadas , incluso por la medicina occidental , las plantas medicinales y las terapias indígenas tradicionales . Igualmente , para los jóvenes europeos se ha convertidos en referencias la concepción ecológicas de los pueblos indígenas del Amazonas , y para los artistas plásticos  Venezolanos , el universo estético de los pueblos del Alto y Bajo Orinoco .  

Primeros Habitantes Hasta 1498

Hasta 1498 el territorio que mas tarde seria conocido como américa se encontraba ocupado por numerosos pueblos y naciones que, desde tiempos remotos habían desarrollado sus propias culturas y civilizaciones absolutamente al margen de lo que ocurría en el resto de los continentes, En los dos fascículos que componen este capitulo examinaremos a grandes rasgos el origen, el proceso de poblamiento, las modas de vida , la cultura y la organización social del conjunto de esos pueblos que ocupaban el territorio que posteriormente se convirtió en la nación venezolana.


Poblamiento



Este largo trayecto del pasado americano representa nuestra prehistoria. no existen testimonios escritos por los protagonistas de los hechos sociales ocurridos en aquellos tiempos, Esto solo se han podido reconstruir e interpretar sobre la base de la tradición  oral , y las crónicas e informes escritos por misioneros , funcionarios     
y viajeros que asentaron sus observaciones de lo que veían o de cuanto les contaban algunos aborígenes; modernamente , el estudio de este periodo se ha ampliado gracias a los trabajos de arqueólogos , antropologos y otros especialistas dedicados a descubrir como fue ese pasado.

Han contribuido en mucho a descorrer el velo de lo desconocido , los estudios de los restos de utensilios domésticos y de cacería , concheros , petroglifos  y sitios ceremoniales dejados como huella de su existencia  .

A partir del remoto poblamiento de lo que hoy es Venezuela , examinaremos las formas societarias adoptadas por nuestro antepasados indígenas desde aproximadamente  15.000 / 14.000 a.c. hasta la llegada de los españoles en 1498, cuando la historia escrita comienza a dar cuenta de lo que eran las comunidades establecidas en estas tierras.