viernes, 5 de julio de 2013
Vigencia De Una Arquitectura
Los aborigen también en el paladar
Los indígenas en nuestra tabla
jueves, 27 de junio de 2013
Arte, representaciones y dioses
miércoles, 26 de junio de 2013
Caja o instrumento de guerra por los indígenas del Orinoco
Pueblos de Alfarería ,La vida organizada y La institucion del cacicazgo
martes, 25 de junio de 2013
El Intercambio como Practica Comercial
domingo, 23 de junio de 2013
Período Mesoindio, 5000-1000 a.C.
sábado, 22 de junio de 2013
Periodo Paleoindio 15000-5000 a.C.
• Se forman poblados con organización social y política, bajo la autoridad de un jefe o cacique.
• Nace la propiedad privada de la tierra.
• El gran avance de esta etapa fue la fundición de los metales
• Se perfecciona la cerámica y aparece la orfebrería., creándose objetos de adornos.
• Fue la época de los monumentos megalíticos a través de los menhires, dólmenes.(piedras grandes)
• Aparece el primer Estado ( la primera autoridad política)
• Desaparición de la igualdad social.
viernes, 21 de junio de 2013
Venezuela prehispánica
miércoles, 19 de junio de 2013
El Origen Según Los Makiritare
Ciencia y Mitología Del Poblamiento
Los Primeros Venezolanos
Los pueblos que ocuparon nuestro territorio eran también portadores de importantes culturas, lenguas y tradiciones que - a pesar de la expoliación que sufrieron en el proceso de conquista y colonización, y su posterior exclusión por el mundo criollo - han logrado subsistir hasta nuestro días ya en la cultura "mestiza" que nos define , ya en los pueblos indígenas que aun guardan su memoria cultural. Los estudiosos sostienes que las principales oleadas migratorias producidas en nuestro territorio fueron protagonizadas por dos grandes familias lingüísticas suramericanas, la arawak y la caribei, originarias según los especialistas de la región central de suramerica.
Entre ambas familias, caribes y arawakcos, existiría no solo una diferencia lingüística sino también profundas diferencias culturales.
Los caribes, ha escrito Miguel Acosta ."se resistían a los invasores peleaban, se negaban aveces a entrar en contacto con ellos [...] eran guerreros tradicionales y defendían su suelo con desicion y firmeza"
Los arawacos en cambio, continua el autor , "sobreponian las relaciones comerciales a la violencia necesaria, eran amigos de largos parlamentos y esperas , de negociaciones e intercambios de toda clase".
Sin embargo, la arqueología y la etnohistoria han aportado la idea de que hubo también corrientes migratorias menores, de mexico por ejemplo , que igualmente dejaron sus huellas , tal como se expresa en rasgos mesoamericanos entre guamonteyes , otomacos y guamos del área del orinoco en el juego de la pelota entre los caribes. igualmente, se han encontrado vínculos culturales muy estrechos entre la cultura prehispánica de las Antillas y las de nuestro país.
Las sociedades indígenas que sobrevivieron, habitan las zonas periféricas y fronterizas del país o fueron desplazándose hacia ellas antes del empuje de la población criolla. allí se encuentran en el presente conformando una población que oscila entre 350.000 habitantes.
martes, 18 de junio de 2013
La Venezuela Del Contacto Poblacion Indigenas
La Venezuela del contacto, en su mayor parte, estaba poblada por grupos caribes y arawakos.
Los caribes se localizaban en las zonas costaneras entre Paria y Borburata, en los alrededores del lago de Maracaibo, en las márgenes del río Orinoco y sus afluentes y en las islas norteñas de la de Trinidad.
Los arawakos, por su parte, en el golfo de Paria y en un área que corre desde el sur del Orinoco hasta la desembocadura del río Amazonas. En el oriente de Venezuela estuvieron los sálivas, entre los ríos Sinaruco y Guaviare, o área del Orinoco Medio; los guamos, los maipures, los otomacos, en los alrededores de Cabruta, estado Guárico; los guahibos y los yaruros, en las riberas del río Meta y los guaraúnos en las márgenes de los caños del delta orinoquense.
En el área del lago de Maracaibo los llamados motilones, localizados en los valles de Machiques, en zonas del río Catatumbo y en la sierra de Perijá; los guajiros, en un área que comprendía desde Bahía Honda y el Portete, hasta el Cabo de La Vela y Río de La Hacha. Habitando las riberas del lago de Maracaibo estaban los onotos y los bubures, y vecinos de estos, los zaparos o zaparas, aliles, ambaes, toas y kirikires. Otros grupos del área fueron los pemenos y los buredes. Los caquetíos estaban localizados en la zona costera entre Coro y el lago de Maracaibo y, fuera de Venezuela, en Curazao, Aruba y Bonaire. De la zona andina, los chamas y los giros, principalmente en Mérida, y los timotes y los cuicas, que predominaban en Trujillo. En los actuales estados Lara, Yaracuy y parte de Falcón, los jirajaras y ayamanes, los chaguas, betoyes y gayones.
Mucho Antes Que Colón
Primeros Habitantes Hasta 1498
Este largo trayecto del pasado americano representa nuestra prehistoria. no existen testimonios escritos por los protagonistas de los hechos sociales ocurridos en aquellos tiempos, Esto solo se han podido reconstruir e interpretar sobre la base de la tradición oral , y las crónicas e informes escritos por misioneros , funcionariosy viajeros que asentaron sus observaciones de lo que veían o de cuanto les contaban algunos aborígenes; modernamente , el estudio de este periodo se ha ampliado gracias a los trabajos de arqueólogos , antropologos y otros especialistas dedicados a descubrir como fue ese pasado.Han contribuido en mucho a descorrer el velo de lo desconocido , los estudios de los restos de utensilios domésticos y de cacería , concheros , petroglifos y sitios ceremoniales dejados como huella de su existencia .A partir del remoto poblamiento de lo que hoy es Venezuela , examinaremos las formas societarias adoptadas por nuestro antepasados indígenas desde aproximadamente 15.000 / 14.000 a.c. hasta la llegada de los españoles en 1498, cuando la historia escrita comienza a dar cuenta de lo que eran las comunidades establecidas en estas tierras.