El trabajo de dar formas a la arcilla hasta secarla y luego someterla al fuego , se conoce como alfarería .La mayoría de los pueblos indígenas que poblaron el territorio han dejado pruebas de haber practicado este arte con maestria y en una gran variedad en todas sus manifestaciones .La piezas mas antiguas que se han encontrado hace presumir que el oficio se inicio 900 años antes de Cristo en las zonas aledañas a la desembocadura del rió Orinoco. Posteriormente , grandes tradiciones alfareras fueron desarrolladas en todo el territorio . Los primeros pobladores del Bajo Orinoco desarrollaron un oficio conocido como la tradición Barrancas , caracterizado por el relieve o "talla" de imagines y uso de motivos con formas de animales y bandas decorativas con incisiones geométricas repetidas.Las suciedades que habitaron la costas central de Venezuela y la cuenca del Lago de Valencia entre los años 800 y 600 de nuestra era , cultivaron una alfarería de gran calidad estética , en la que predominaron las figuras de animales , principalmente monos y ranas , y las conocidas Venus de Tararigua , las cuales presentan hipertrofia de la cabeza ,abultamiento de la región abdominal y los glutios , y atrofia de los pies . Otros grandes centros creadores de alfarería se ubican en la región de Quibor , donde predomino la producción de boles e incensarios de carácter ceremonial y particular diseño geométrico ;en los Andes Venezolanos donde sobresalen figuras femeninas con rostros poco expresivos ; en la cuenca del Lago de Maracaibo , con una alfarería de gran riqueza formal y decorativa , y en los llanos Occidentales , territorio de creadores de vasijas de cuerpos biconvexos y platos de base pedestal .
La vida organizada
en el Neoindio , las formas colectivas para la organización del trabajo caracterizan el área del Orinoco , los llanos , la costa centrooccidental y parte de la cuenca de Maracaibo ,donde la producción de alimentos se basa en un sistema balanceado de horticultura de la yuca , caza terrestre y fluvial, recolección de productos de ríos, lagos y del mar , y depende del cultivo de tala y quema .En los Andes y , en general , en los núcleos del noroeste de Venezuela , la organización social es mas eficientes , pues se encuentra con el manejo de técnicas y recursos hidráulicos y un control político de la población. La inhumación deferencia que se observa en algunos cementerios sugiere una compleja vida ceremonial y una estratifican social con una estructura de poder central .
La institucion del cacicazgo
Importantes dirigentes indigenas defendieron sus tierras y sus culturas frente a los conquistadores .Se los llamo jefes ,diaos, guerreros o caciques y por lo menos uno de ellos Manaure dirigia un importante cacicazgo e el area del actual estado Falcon durante las primeras decadas del siglo XVI. Conocemos nombres y hazañas de muchos de estos dirigentes pera el momento de la conquistas , pero desconocemos sus ascendencia.Suponemos que estas se remonta a fechas anteriores , como parece revelarlo el plan de ataque de Guaicapuro y la resistencia que encabeza en la zona centronorte de Venezuela hacia la segunda mitad del siglo XVI.Guaicapuro convoca a un levantamiento de las sociedades gobernadas por Baruta su hijo mayor Naiguata. Aricaguato , Guaicamacuto, Chacao y el guerrero taramaima Caracaipa, entre otros .Del area nororiental se menciona a Cayaurina , cacique de los cumanagoto , y sus alianzas con otros caciques de la zona de cumana para enfretar a los conquistadores , y a otros como Daoca , con quien se identifica la actual zona
larense de Duaca ; a Nigale , jefe zapara en el Zulia ; a Huyapari ,con cuyo nombre los españoles identificaron al rio Orinoco y su area en 1531, y a muchos otros jefes , caciques , guerreros , como Acaprapocon y Conopoima quienes comandan la lucha vez muerto . Guaicaipuro , Caricuao , el cacique oriental Maturin ,Morequito ,Paryauta , Parnamacay , Pitijay , Sorocaima , Tiuna ,Tamanaco y Terepaima. La institucion indigena del cacicazgo sobrevive , deformada , durante varios años del periodo siquiente
No hay comentarios:
Publicar un comentario