Hasta el presente se han reportado en nuestro territorio 320 lugares con gran numero de petroglifos (rocas con grabados),28 con pinturas rupestres , 6 estaciones de conjuntos megalíticos compuestos por menhires (rocas verticales en fila , algunas con grabados ) y otras expresiones artísticas rupestres diseminadas por casi todas nuestra geografías . Su ubicación , las técnicas de confección utilizadas, la tipologia de las figuras y su vinculación con material arqueológico , permiten suponer que en su gran mayoría son de manufactura prehispánica y que sus autores seguramente fueron recolectores avanzados o agricultores. Sobre formas teatrales en la Venezuela prehispánica los datos permiten suponer la existencia de representaciones pantomimicas que quizás reproducían actividades de subsistencia recolección , caza, pezca o la imitación de animales , personas , fenómenos naturales y de escasas cotidianas o extraordinarias , para lo que seguramente se utilizaron instrumento musicales como la elegancia maraca del curandero adornada con plumas , o guaruras y tambores cuyos sonidos sirvieron , ademas , para la comunicación a distancia . Estas representaciones quizás hayan sido un recurso educativo , como seguramente lo fueron las narraciones de acontecimientos que con el tiempo constituyeron el patrimonio histórico oral indígena . Héroes y dioses indígenas creadores del mundo y los seres humanos ; héroes filósofos , maestros y artesanos , representados en expresiones teatrales , grabados en petroglifos o cantados y cantados como historia en canciones y mitos . Como el Amalivaca de los tamanaco, caribes del área orinoquense , dador de los elementos necesarios para la vida , con cuyo hermano Vochi creo el mundo y los seres humanos . O como Urrumadua , venerada entre los achagua como diosa creadora, junto a Ibarrutua y Jumenirro, nombres de algunas estrellas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario